Esteban Espinoza / Rioverde SLP
San Luis Potosí cerró el 2024 con una preocupante caída en la generación de empleos y un deterioro en el clima laboral, según revela el último reporte trimestral de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población desocupada en la entidad aumentó en 32 mil 525 personas, evidenciando un retroceso significativo en la ocupación laboral.
De acuerdo con el informe, entre octubre y diciembre de 2024, un millón 277 mil 198 potosinos contaban con un empleo, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo de 2023, cuando se reportaron un millón 309 mil 723 personas ocupadas. Esta pérdida de empleos coincide con el saldo negativo reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que documentó la desaparición de 10 mil 125 plazas formales en diciembre, representando la segunda peor caída en los últimos ocho años.
El Inegi también alertó sobre el deterioro de la calidad laboral en el estado. La población subocupada aumentó del 7.7% al 10% en un año, lo que indica que más trabajadores se ven obligados a aceptar empleos con menos horas o ingresos insuficientes. Además, la informalidad laboral pasó del 52.6% al 55.6%, lo que significa que más de la mitad de la población empleada no cuenta con prestaciones ni seguridad social. Asimismo, el porcentaje de personas laborando en unidades económicas no registradas formalmente aumentó de 26.2% a 27.1%.
Por sectores, la industria manufacturera fue la más afectada, con una pérdida de 23 mil empleos. La construcción también registró un fuerte descenso, con 18 mil trabajadores menos, mientras que el sector de restaurantes y servicios de alojamiento perdió 17 mil plazas en comparación con el cuarto trimestre de 2023.
La tasa de desocupación en San Luis Potosí cerró el año en 3.2%, lo que representa un incremento de 0.1 puntos porcentuales en relación con el mismo mes del año anterior. En el comparativo nacional, la entidad se posicionó con la cuarta tasa más alta de desempleo, solo por detrás de Tabasco, Ciudad de México y Coahuila.
Los datos reflejan un panorama desafiante para el mercado laboral potosino, evidenciando la necesidad de estrategias urgentes para la generación de empleo formal y el mejoramiento de las condiciones laborales en el estado.