Esteban Espinoza / San Luis Potosí
El incremento de casos de sarampión ha generado una alerta epidemiológica en México, de acuerdo con el doctor Andreu Comas García, catedrático e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El especialista indicó que esta situación no es exclusiva del país, sino que también afecta a Estados Unidos, Canadá y Europa, donde se ha registrado el mayor número de casos en los últimos 25 años.
El doctor Comas García señaló que la baja en los índices de vacunación es el principal factor que ha propiciado este aumento. En Europa y Norteamérica, los movimientos antivacunas y ciertas políticas de salud han afectado la inmunización; mientras que, en México, el descenso ha ocurrido de forma paulatina desde 2015 y 2016, agravado por la pandemia de COVID-19. Un ejemplo es el estado de Chihuahua, donde el brote está vinculado a la comunidad menonita, que por razones religiosas no se vacuna.
Ante este panorama, Comas García consideró positiva la decisión del gobierno federal de reanudar las Semanas Nacionales de Vacunación con campañas intensivas que faciliten el acceso a las dosis para la población. Actualmente, el esquema de vacunación en México establece que los niños deben recibir la primera dosis al cumplir un año y la segunda a los 18 meses. Además, aquellos próximos a cumplir seis años deben recibir una dosis adicional. También se recomienda una aplicación extra para empleados y estudiantes del sector salud de entre 20 y 39 años.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa transmitida por vía respiratoria; un solo caso puede infectar a entre 14 y 16 personas en comunidades sin inmunización. Entre las complicaciones más graves se encuentran la neumonía, la encefalitis y el alto riesgo en mujeres embarazadas. Además, el grupo de edad más afectado ha cambiado recientemente, con un incremento de casos en niños de 5 a 9 años, seguidos por los de 1 a 4 años.
Las autoridades sanitarias exhortan a la población a completar sus esquemas de vacunación y evitar la automedicación. En caso de presentar fiebre, erupciones cutáneas, ojos rojos y otros síntomas respiratorios, se recomienda acudir a una revisión médica. Asimismo, se insta a las escuelas a no aceptar estudiantes sin cartilla de vacunación completa y a los padres a buscar atención médica ante cualquier signo de alarma.
Finalmente, el doctor Comas García destacó que México ha estado cerca de eliminar el sarampión desde la década de 1990, sin casos autóctonos confirmados. No obstante, los recientes brotes, como el de Chihuahua, evidencian que los casos importados aún representan un riesgo debido a la movilidad global. Por ello, recomendó a los viajeros verificar su esquema de vacunación antes de salir del país, especialmente si visitan regiones con alta incidencia de la enfermedad.