En sesión ordinaria, la LXIV Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí aprobó otorgar el reconocimiento “Matilde Cabrera Ipiña de Corsi”, año 2025, a la ciudadana Antonieta Berenice Castillo Cortés, en reconocimiento a su destacada labor en diversas organizaciones civiles y su compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad.
Antonieta Berenice Castillo Cortés ha trabajado activamente en la difusión y promoción de la inclusión mediante cursos, asesorías y actividades sensoriales en el Centro Histórico de la capital potosina, fomentando la conciencia sobre la diversidad y accesibilidad. Además, ha organizado encuentros nacionales de personas con discapacidad visual con la participación de delegaciones de más de 30 estados del país durante los últimos seis años.
Su trayectoria también incluye la participación en la elaboración de la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado y Municipios de San Luis Potosí, así como su respectivo reglamento. Asimismo, ha contribuido en la organización de encuentros culturales en derechos humanos, con el objetivo de difundir el artículo 30 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El reconocimiento “Matilde Cabrera Ipiña de Corsi” será entregado en una Sesión Solemne el próximo 7 de marzo en el Salón de Sesiones “Lic. Ponciano Arriaga Leija”.
Reformas y acuerdos aprobados en el Congreso
Durante la sesión, se aprobó la reforma a la Ley de Atención y Apoyo a Migrantes del Estado de San Luis Potosí, con el objetivo de integrar a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en el Consejo Estatal de Migración. Con esta modificación, se busca brindar mayor protección a las personas migrantes, quienes frecuentemente son víctimas de delitos graves.
Además, se aprobó una reforma al Código Penal del Estado para declarar imprescriptibles los delitos de estupro, abuso sexual, hostigamiento sexual, acoso sexual y difusión ilícita de imágenes cuando la víctima sea menor de 18 años, garantizando así su acceso a la justicia en cualquier momento.
Por otro lado, se reformó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí para incluir los conceptos de violencia patrimonial e interculturalidad. La violencia patrimonial se define como cualquier acto u omisión que afecte la supervivencia de la víctima, mientras que el enfoque intercultural reconoce la validez y equidad entre distintas culturas, asegurando mayor protección a mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes.