Esteban Espinoza /Rioverde SLP
San Luis Potosí se prepara para un proceso electoral inédito: la elección de magistrados y jueces locales por voto popular. Arturo Morales Silva, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), abordó los principales desafíos de este mecanismo que se desarrollará el próximo 29 de abril.
“Será hasta finales de este mes cuando los candidatos puedan salir abiertamente a solicitar el apoyo de la ciudadanía”, mencionó Morales Silva. Destacó que, a diferencia del ámbito federal donde las campañas duran 60 días, a nivel local solo contarán con 30 días.
Boletas saturadas y desconocimiento ciudadano
Uno de los principales retos será el diseño de las boletas, ya que no incluirán logotipos ni colores de partidos, lo que podría dificultar la identificación de los candidatos. “Será el CEPAC, a través de su página web, quien brinde información para que los votantes puedan conocer a los candidatos”, indicó el magistrado.
En cuanto a la organización de las boletas, detalló que estarán divididas en bloques. Por ejemplo, en el caso de magistrados locales, habrá 24 participantes: ocho mujeres y siete hombres. En otras categorías, como jueces de control, la cantidad de candidatos también será elevada.
Campañas sin financiamiento y papel de los medios
Otro punto crucial es que los candidatos no contarán con financiamiento para sus campañas. “No pueden recibir patrocinios ni recursos de ninguna fuente, deben costear sus traslados y actividades con sus propios medios”, subrayó Morales Silva.
Sobre la difusión de las propuestas, destacó el rol de los medios de comunicación. “Sabemos que no son gratuitos, pero cumplen una labor social esencial, especialmente para quienes no tienen acceso a internet”, dijo.
Escepticismo sobre el Poder Judicial
Ante el desaliento de la población respecto a la justicia, el magistrado reconoció que la percepción de impunidad es un problema. “El sistema penal acusatorio permite salidas legales en ciertos delitos. No todo caso debe derivar en prisión”, señaló. Aseguró que en SLP hay más de 3 mil personas en prisión, lo que contradice la idea de que “nadie paga por sus delitos”.
Sobre la posibilidad de que los jueces favorezcan a ciertos sectores, Morales Silva resaltó que la elección dará a la ciudadanía la oportunidad de evaluar el desempeño de los aspirantes. “Ahora estamos sometidos al escrutinio público. Si alguien ha tomado decisiones cuestionables en el pasado, la gente lo sabrá y podrá reflejarlo en su voto”, afirmó.
Un proceso sin precedentes en el país
Finalmente, Morales Silva destacó la importancia de esta elección: “Por primera vez en la historia de México, los ciudadanos elegirán a sus jueces y magistrados. Son las autoridades que decidirán sobre casos de divorcio, pensiones alimenticias o asuntos penales. Es fundamental que la gente participe”.
La elección del 29 de abril marcará un hito en la historia del sistema judicial en México, pero también representará un gran reto para las instituciones y la ciudadanía en San Luis Potosí.