Últimas Noticias

Las 100 universidades de AMLO, una política clientelar

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Las 100 universidades de AMLO, una política clientelar

La UACM plantel Del Valle. Foto: Octavio Gómez

Las 100 universidades de AMLO, una política clientelar

La UACM plantel Del Valle. Foto: Octavio Gómez

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Poco se conoce del Programa de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, con el cual el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende abrir 100 universidades públicas gratuitas en las poblaciones más alejadas del país. Es uno de los planes más ambiciosos de la Cuarta Transformación que impulsa el presidente, pero genera escepticismo entre investigadores y especialistas en educación superior, que lo califican de clientelar.

“Hay una lógica política detrás del programa, que se viste de supuesta justicia social y oportunidades educativas, pero en el fondo es una estrategia más para la construcción de clientelas electorales, porque si tuviera propósitos realmente educativos, de equidad, inclusión y excelencia educativa, el gobierno sabría que el problema mayúsculo del sistema educativo está en la transición de educación secundaria a media superior”, señala en entrevista Marco Fernández, doctor en ciencia política por la Universidad de Duke y consultor para el Banco Mundial especializado en política pública, particularmente en la reforma educativa.

“Parece una locura”, opina al respecto la doctora e investigadora Alma Maldonado, quien advierte que los mil millones de presupuesto que se invertirán en el programa no alcanzarán e indica que urge conocer de dónde saldrá la plantilla de profesores e investigadores y la infraestructura necesaria para tener una educación superior de calidad.

Y subraya que hay prisa en echar a andar este proyecto, encaminado a convertirse en instrumento político o a identificarse más como “las universidades de Morena” que como una alternativa seria de educación superior gratuita para los jóvenes.

El 18 de diciembre, en el marco de la reapertura de la Escuela Normal Rural El Mexe en el estado de Hidalgo, López Obrador ofreció un esbozo del programa, que contempla la creación de las 100 universidades públicas. Dijo que tendrá un presupuesto inicial de mil millones de pesos y los planteles se construirán en más de 50 terrenos donados por ejidatarios y pequeños propietarios.

No ofreció más detalles de ese programa, que forma parte del proyecto Jóvenes Construyendo el Futuro, a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Al respecto, el subsecretario de empleo de la primera, Horacio Duarte, explicó en un foro para jóvenes el pasado 29 de octubre que en las 100 universidades se impartirán únicamente dos o tres carreras universitarias relacionadas “expresa y claramente con el potencial económico” de su región.

Para la maestra Raquel Sosa, encargada de este proyecto –uno de los 25 estratégicos de López Obrador–, esta meta puede alcanzarse con apoyo de otras instituciones, de los gobiernos estatales y de la iniciativa privada, a fin de recuperar la “escuela mexicana” al margen de las líneas que dictan el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Sosa, quien fue secretaria de Bienestar cuando López Obrador gobernaba la Ciudad de México, adelantó –en una entrevista publicada en el diario La Jornada el 12 de diciembre– que la mayoría de los estudiantes de esos centros educativos tendrán becas y dispondrán de comedores y en algunos casos de albergues para “los alumnos cuyas familias vivan en comunidades apartadas”.

Escrito por AGENCIAS

Home Page