Últimas Noticias

Los agroquímicos principales culpables de los altos indices de cáncer en Rioverde y Ciudad Fernández: Dra. Leticia Guadalupe Yañez Estrada

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Esteban Espinoza / Rioverde SLP

La Dra. Leticia Guadalupe Yañez Estrada, investigadora de la Facultad de Medicina, ha alzado la voz sobre las graves consecuencias que el uso excesivo de agrotóxicos tiene en el binomio madre-hijo. 

Durante una conferencia ofrecida en la Unidad Académica Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la especialista expuso cómo la exposición a plaguicidas puede desencadenar un ciclo de enfermedades que afecta no solo a las madres durante el embarazo, sino también a sus hijos desde su nacimiento.

La Dra. Yañez Estrada destacó que los niños que nacen en ambientes contaminados presentan desventajas significativas en su desarrollo neurocognitivo. “Estos niños no alcanzan un desarrollo intelectual adecuado, lo que limita su aprendizaje y crecimiento,” advirtió. 

Además, mencionó que, en estudios realizados en el Hospital Ríoverde, se ha detectado un alto riesgo de leucemia en los infantes de la región.

A pesar de los esfuerzos realizados para abordar esta problemática, la investigadora ha encontrado frustrante la falta de continuidad en las políticas de salud, especialmente con los cambios de autoridades. “Cada vez que hay un cambio de gobierno, es como volver a empezar. Los avances logrados se pierden y debemos reiniciar el proceso,” lamentó.

Un caso emblemático mencionado por la Dra. Yañez fue el de El Refugio, en Ciudad Fernández, donde se han reportado altos índices de cáncer. Sin embargo, enfatizó que el enfoque debe estar en las alteraciones reproductivas y neurocognitivas que sufren los niños.

La investigadora también abordó el papel de las grandes empresas agroquímicas, que perpetúan el uso de productos tóxicos a pesar de la disponibilidad de alternativas más seguras. “Estamos en una guerra comercial contra transnacionales que desincentivan la agroecología,” explicó, sugiriendo que la única manera de contrarrestar estos intereses es mediante la educación y la concienciación en las nuevas generaciones de agrónomos.

A pesar de los desafíos, la Dra. Yañez es optimista sobre las posibilidades de cambio. “Existen modelos exitosos en otras partes del mundo, como en la comunidad europea, que están adoptando prácticas de agroecología,” concluyó, instando a la comunidad a unirse en la lucha por un entorno más saludable para futuras generaciones.

Home Page