Últimas Noticias

Remesas caen 16.8% en San Luis Potosí durante el primer trimestre del año, pese a crecimiento anual

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Esteban Espinoza / San Luis Potosí

A pesar de registrar un ligero aumento en comparación con el mismo periodo del año anterior, las remesas que llegaron a San Luis Potosí en el primer trimestre de 2025 muestran una fuerte caída frente al trimestre inmediato anterior, de acuerdo con cifras recientes del Banco de México (Banxico).

Entre enero y marzo de este año, los hogares potosinos recibieron 450 millones de dólares en envíos desde el extranjero. Aunque esta cantidad representa un crecimiento del 3.5% respecto al mismo lapso de 2024, también evidencia una reducción del 16.8% si se compara con el último trimestre del año pasado, cuando los ingresos por remesas sumaron 541.3 millones de dólares. Esto implica una diferencia negativa de 91.3 millones de dólares.

Con este resultado, San Luis Potosí conservó el lugar número once a nivel nacional en cuanto a recepción de remesas. No obstante, fue la segunda entidad más afectada en términos proporcionales por esta caída, solo detrás de Durango, donde el retroceso fue del 18.5%. En términos absolutos, Guanajuato lideró la lista de entidades con mayor pérdida, al dejar de percibir 238 millones de dólares.

A nivel anual, el panorama es menos severo: en los primeros tres meses de 2024 se captaron 434.7 millones de dólares, lo que significa que en el mismo periodo de 2025 llegaron 15.3 millones más.

Este comportamiento se presenta en un contexto marcado por políticas más restrictivas en materia migratoria en Estados Unidos, especialmente bajo el endurecimiento impulsado por el expresidente Donald Trump. Las medidas han incluido un incremento en las deportaciones y mayor presión sobre los trabajadores indocumentados, lo cual ha modificado sus condiciones laborales y, en consecuencia, los flujos de envío de dinero.

Sin embargo, especialistas apuntan que esta baja podría responder también a una tendencia estacional recurrente, en la que el primer trimestre suele mostrar cifras más bajas, seguidas por una recuperación en los siguientes trimestres del año.

Home Page